No hemos parado de comentar que en medio de todas las dificultades que representó el 2020, uno de los remansos fue haber concretado la reunión de las asociaciones de correctores. Esto permitió también que la celebración de nuestra profesión (27 de octubre) tuviera ese año un carácter más internacional y cercano. Desde conversaciones entre profesionales hasta una charla con Alicia Zorrilla, nos complace compartirles tres crónicas acerca de los festejos como los vivieron tres países latinoamericanos.
De la competencia desleal a la solidaridad intergremial
Dafne Juárez
Estudiante del diplomado en Corrección profesional de estilo y consultoría editorial de la Academia de las Artes de la Escritura
Los pasados 23 y 24 de octubre, la Asociación Mexicana de Profesionales de la Edición (PEAC) organizó su XIV festejo con motivo del Día Internacional de la Corrección de Estilo (DICE).
Ana Lilia Arias, presidenta de PEAC, declaró inaugurados los trabajos el viernes 23 de octubre y cedió el micrófono al filósofo Carlos Quiñones, quien ofreció una interesante disertación sobre la ética y la deontología. En su exposición, resaltó la importancia de que nuestra profesión disponga de un código deontológico que consensúe las buenas prácticas (ethos) que por tradición se efectúan en lo privado, pero que consensuadas le sería útiles a la profesión.
Esa charla dio paso al primer conversatorio del día, en el que discutimos sobre la competencia desleal desde los enfoques filosóficos y de la comunicación, la realidad a la que nos enfrenta el trabajo freelance; la falta de conocimientos técnicos que lleva a muchos egresados de diversas licenciaturas a ofrecer sus servicios sin saber exactamente en qué consiste la corrección de estilo, así como la hipertextualidad en la que llegan a caer varios correctores cuando dejan de lado la legibilidad y la coherencia de los escritos en los que trabajan; se habló además de la función social de nuestro trabajo.
Horizontes de solidaridad
El sábado 24 comenzamos con la presentación de los resultados de una encuesta llevada a correctores de estilo de Hispanoamérica que mostró un alto porcentaje en la percepción de la competencia desleal.
El segundo conversatorio se desarrolló con la participación de un representante por cada una de las asociaciones de la Red de Asociaciones de Correctores de Textos (RedACTE), más dos colegas que representan de manera individual a Venezuela y a Bolivia.
Un planteamiento constante tanto en el DICE como en las reuniones y grupos de correctores es la falta de conocimiento para valorar el trabajo de corrección y a partir de ahí definir cómo cobrar y qué cobrar, desconocimiento que lleva a los correctores a cobrar menos de lo que deberían. También se insistió en la necesidad de “educar” a los clientes para que sean conscientes del valor de nuestro trabajo; además de reiterar que trabajar en conjunto es una posibilidad de distribuirlo.
En la ronda de cierre, se planteó que la competencia no es mala, solo habría que diferenciar entre la competencia leal y la desleal: mientras la primera busca la motivación y el crecimiento a largo plazo para la profesión, a la segunda únicamente le interesa el bien privado e inmediato. Cierro con esta pregunta que me deja mucho que pensar: ¿tener precios justos anularía el problema de la competencia desleal?
Conversación con Alicia Zorrilla
Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina, PLECA
El 27 de octubre de cada año se celebra el Día Internacional del Corrector de Textos –también llamado, en algunos países, el Día Internacional de la Corrección– gracias a la iniciativa de la Dra. Alicia Zorrilla, creadora y directora de la Fundación Litterae. Y qué mejor festejo que recibirla en PLECA para que nos acompañe en el festejo y para que nos cuente sobre los desafíos que le plantea la presidencia de la Academia Argentina de Letras.
A las 19.00 comenzaron a abrirse las ventanitas que descubrieron los rostros de quienes nos acompañarían en el festejo. Llegaron de todas partes: Argentina, México, Uruguay, Colombia, España, Ecuador, Estados Unidos, Perú, Bolivia, Costa Rica y Venezuela. Más de 350 participantes deseosos de celebrarse de la mano de una de las grandes maestras.
Alicia no se hizo esperar, y para comenzar la entrevista envió un cálido mensaje a los presentes, mensaje en el que destacó lo valioso de la profesionalización de la tarea de los correctores, el lento pero firme reconocimiento que se va logrando a partir de su visibilización y la importancia de la formación constante y renovada.
Recordó el hito que significó el 1.er CICTE (16/9/2011), en el que se fijaron los fundamentos de la profesión, se crearon espacios de reflexión, se discutieron objetivos y metas y, fundamentalmente, se entretejieron lazos de amistad entre las asociaciones, semilla de lo que dio origen en el 2020 a RedACTE.
Lo que siguió fue una amena charla en la que Alicia, todavía sorprendida de que un conjunto mayoritario de varones la haya elegido para conducir los destinos de la AAL, abrió las puertas de la institución, incluidas las del jardín, para revelarnos de qué se ocupa, qué propósitos tiene, qué objetivos se propone. “Un jardín es un recinto que acoge, esa es mi academia. Un espacio para pensar sobre el saber, buscar la verdad, un espacio que se pueble de conocimientos que le permitan a la sociedad reflexionar sobre el momento histórico que vive y el desarrollo de las investigaciones científicas”.
Habló de los proyectos académicos, las líneas de investigación, la cantidad y tipo de consultas recibidas, los vínculos con otras academias, los canales de difusión. Sin embargo, lo más importante fue el mensaje que le dejó a la audiencia, centrado en algunos conceptos fundamentales sobre su actividad y su misión: trabajar en equipo, intercambiar ideas, buscar la verdad, abrirse a la comunidad, compartir el conocimiento.
En el cierre, finalizada la entrevista y a modo de despedida, nos recomendó, en un gesto amoroso, que no perdiéramos la pasión; la pasión en la tarea, en el estudio y en la búsqueda permanente por descubrir la belleza que esconden los textos.
Un abrazo panhispánico
Ernesto N. Montes de Oca
Presidente de la Unión Costarricense de Profesionales en Corrección de Textos, ConTexto
La corrección de textos en Costa Rica tuvo en 2020 un suceso diferente a años anteriores, en los cuales la exposición de nuestro trabajo se limitaba a posteos pequeños y saludos entre colegas. Dicho evento fue la creación de ConTexto, la Unión Costarricense de Profesionales en Corrección de Textos, lo cual vino a concretar los objetivos de muchas personas que han puesto su grano de arena durante muchos años para hacer respetar nuestra labor. Así pues, durante la última semana de octubre tuvimos el honor de participar de manera virtual en las diferentes actividades de RedACTE, recordar los CICTE, así como la oportunidad de reconocernos a nivel nacional, llenos de orgullo, como profesionales del lenguaje. Además, lanzamos el primer episodio del pódcast Lengua en salsa, un espacio lúdico para los amantes de la lengua, en el cual tuvimos el honor de contar con la presencia de la Dra. Nuria Gómez Belart. En definitiva, un día más entre tantas fechas, pero con un aire diferente, con un sentimiento de esperanza, de gremio y compañerismo; el día en el que, aún en tiempos pandémicos, logramos darnos un abrazo panhispánico.