Carmen Collazo (Auce, Uruguay)
Este mes de septiembre se conmemoran los 700 años del fallecimiento de Dante Alighieri y nos pareció oportuno contribuir en este blog al reconocimiento de los aportes, tal vez menos conocidos, que este ilustre autor hizo a la divulgación de la lengua «vulgar» toscana en su variedad florentina.
Su obra máxima, La Divina Comedia, la escribió en dialecto toscano, base del italiano actual, y no en latín, que era la lengua escrita culta. Dante defendió el uso de la lengua vulgar, la que hablaba el común de la gente en sus relaciones domésticas y, también, en la literatura, de la que ya había justificado su empleo en dos obras anteriores, el Convivio y De vulgari eloquentia, la primera en toscano y la segunda en latín.
Con estos ensayos buscaba darle una mayor relevancia a la lengua vernácula toscana justificando su uso en que las lenguas evolucionan y confiriéndole una superioridad al toscano sobre las restantes lenguas de la península.
Es de hacer notar el paralelismo que se dio en la «España cristiana» (Lapesa, R, 1981) durante los siglos XII y XIII en que el romance era considerado un habla rústica o vulgar. Fue Alfonso X «El sabio» quien con su enorme trabajo configuró la modalidad estándar del español imponiendo el modelo que se utilizó en documentos oficiales y en la literatura del Reino de Castilla con la generalización de una lengua que unificó las diferencias regionales (Penny, R, 1993).
Es importante reflexionar sobre la importancia del conocimiento de la evolución histórica de las lenguas romances, pues nos permite comprender en la actualidad cómo se van modificando cada día más aceleradamente, sobre todo en el léxico y, fundamentalmente, de utilidad para quienes abordamos los textos que debemos adecuarlos con la inteligibilidad necesaria para el lector.
Para una mayor información y si se desea profundizar en estos apasionantes temas, dejo los enlaces que me sirvieron como fuentes:
- Montoya Martínez, J. (1987). Dante: teórico y crítico literario. Revista De Filología Románica, (5), 85. Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/RFRM/article/view/RFRM8788110085A
- Lapesa, R. (1981). Historia de la lengua española, 9.a ed. Madrid, Gredos. Biblioteca Románica Hispánica.
- https://kupdf.net/download/296126334-gramatica-historica-del-espanol-ralph-penny-pdf_58eeb6abdc0d60641ada9836_pdf

Foto: Carmen Collazo, 2013