PLECA y un año con nuevas actividades y proyectos

En 2022, PLECA emprendió nuevos proyectos de actividades que se suman a los clásicos Encuentros PLECA.

Iniciamos nuestro ciclo “Charlas con autores”, para que los profesionales de la corrección pudieran consultar a los autores y poner en común aquellos aspectos de nuestro trabajo que más valoran, conocer más sobre las experiencias de esta interacción y llevarnos algunos consejos a la hora de abordar un texto literario y sugerir las correcciones a los autores. Así, en abril, nuestra comunidad tuvo la oportunidad de charlar con Gabriela Saidón, escritora y periodista, autora de libros de ficción y no ficción (como La montonera. Biografía de Norma Arrostito; Cautivas; Santos ruteros. De la Difunta Correa al Gauchito Gil), y en mayo con Victoria Bayona, escritora y dramaturga reconocida por su trilogía de aventuras fantásticas Los viajes de Marion.

En el primero de los trayectos formativos, instancias de talleres de capacitación intensiva y en grupos reducidos, la Trad. y Corr. María José Rodríguez Murguiondo nos enseñó cómo es adaptar un clásico de éxito mundial. Las cuatro clases de “Harry Potter y la adaptación de un clásico. Del español peninsular al español del Cono Sur” se desarrollaron durante junio y julio, y consistieron en analizar los aspectos centrales a la hora de revisar una traducción de una saga de ficción, con énfasis en la toma de decisiones por parte de quien corrige y la adopción de los criterios que guiarán el proceso, que deberán quedar establecidos desde la definición del título de la obra.

Durante septiembre, tuvimos un segundo taller, esta vez de la mano de la Lic. Ivana Basset, sobre “Lenguaje claro y lenguaje inclusivo: nuevas exigencias para la comunicación escrita”. El curso analizó distintas alternativas textuales y paratextuales de inclusión de género, con el foco puesto en aquellas que resguardan la claridad de la comunicación.

Actualmente, se encuentra abierta la inscripción para un tercer taller, “El rol de la corrección en la traducción audiovisual”, que brindará la Dra. Gabriela Scandura. En esta capacitación, se analizarán las diferencias entre corregir literatura y corregir traducciones audiovisuales, así como las características especiales de la TAV (subtitulado y doblaje), y la corrección para distintos tipos de subtitulado y doblaje. Se presentarán ejemplos de guías de estilo del cliente, errores más comunes, uso del lenguaje inclusivo en audiovisual y uso de español neutro y rioplatense.

Tenemos más proyectos para lo que queda del año, y preparen la agenda para un 2023 igual o más recargado.

Publicado por RedACTE

La Red de Asociaciones de Correctores de Textos en Español (RedACTE) agrupa a las asociaciones de profesionales de Argentina, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Perú y Uruguay, así como representantes de Bolivia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá y Venezuela. Sus objetivos son favorecer el intercambio académico y profesional, defender los intereses laborales de sus miembros, coordinar acciones culturales y formativas, compartir recursos y, en definitiva, enriquecer y fortalecer una profesión que tiene como denominador común la lengua española y las variantes de esta como su principal riqueza.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: