La fuerza de lo colectivo

“Una changa”1, así fue como consideró un periodista del diario La Nación de la Argentina el trabajo de la corrección de textos. Por eso, PLECA, la asociación que nuclea a los profesionales de ese país, reaccionó ante este traspié con un comunicado que compartió en todas sus redes sociales y del que se hicieron eco otros profesionales del rubro, como los de la traducción. Porque corregir no es una tarea temporaria, es decir, no es una “changa”, sin despreciar esta forma de trabajo informal con el que muchas personas se ganan la vida.   

La confusión del columnista puso también en alerta a la RedACTE, colectivo que agrupa a las asociaciones de correctores en lengua española, en cuyo manifiesto consta explícitamente “la intención de desarrollar acciones conjuntas en favor de la dignificación de la profesión”. La fuerza de lo colectivo se manifestó en esta ocasión como un mecanismo aceitado y explosivo que nos unió en la necesidad de que quedara claro que nuestro trabajo no es una “changa”, porque está hecho con sistematicidad y preparación intelectual.

Por eso, pronunciarnos en las redes sociales y contar con el apoyo de la RedACTE hizo que el susurro se transformara en clamor y que, al cabo de pocos días, el diario La Nación modificara en su versión en línea parte del contenido de la nota y del título, en el cual las “changas” pasaron a ser “trabajos virtuales”. Además, el columnista se retractó al señalar que no había sido su intención “reducir los reconocidos trabajos de intérpretes y correctores como tareas que pueden ser llevadas a cabo por personas que no posean estudios profesionales en esas materias”. Fue un gesto reparador que agradecemos sinceramente. 

Un caso similar aquejó al gremio traductor en el diario digital Ámbito, en el que una economista listó 10 negocios para emprender con poca inversión; en su texto afirmaba que para traducir bastaba con saber idiomas, por lo que las asociaciones correspondientes, así como otras de profesiones afines, no dudaron en levantar la voz y la columnista terminó cambiando la versión en línea y disculpándose en su cuenta de Twitter.

Sin dudas, la RedACTE seguirá manteniéndose en estado de alerta para detectar las muy diversas formas en que se exteriorizan los actos de menosprecio hacia nuestra profesión. Un largo y sinuoso camino nos espera. La fuerza de lo colectivo nos impulsa a transitarlo con calma y tesón.

1 Ocupación transitoria, por lo común en tareas menores (3. f. Arg., Par. y Ur, DLE).

Publicado por RedACTE

La Red de Asociaciones de Correctores de Textos en Español (RedACTE) agrupa a las asociaciones de profesionales de Argentina, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Perú y Uruguay, así como representantes de Bolivia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá y Venezuela. Sus objetivos son favorecer el intercambio académico y profesional, defender los intereses laborales de sus miembros, coordinar acciones culturales y formativas, compartir recursos y, en definitiva, enriquecer y fortalecer una profesión que tiene como denominador común la lengua española y las variantes de esta como su principal riqueza.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: